En este apartado nos enfocaremos en como funcionan y como es que estan configurados, los puertos de salida que mencionamos en el apartado anterior
Funciones del puerto de audio/Jack 3.5 mm
El puerto de audio tiene la función de capturar audio procedente del exterior, grabar señales de audio, reproducir sonido hacia bocinas y capturar la señal del micrófono, consta de un conector cilíndrico con 2 ó 3 terminales que permite la transmisión de datos a un dispositivo externo (periférico), básicamente bocinas y micrófonos, desde la computadora; por ello se le denomina puerto.
El puerto Jack 3.5 mm. compite actualmente contra el conector HDMI que es capaz de transmitir audio y video simultáneamente.
Puerto de audio integrado en Símbolo del puerto de audio Conector Jack M de 3.5 mm. en el
la tarjeta principal ("Motherboard") cable del dispositivo
ó en la tarjeta de sonido
- Características del puerto de sonido
En el ámbito de la electrónica comercial se le denomina como Jack H de 3.5 mm. ó Plug H 3.5 mm.
El puerto de audio se encarga de enviar y recibir las señales entre la computadora y los dispositivos.
Puede estar integrado directamente en la tarjeta principal ("Motherboard"), o en una tarjeta de audio.
- Terminales del puerto de audio / Pinout Jack 3.5 mm.
Pinout significa terminal de salida, Jack 3.5 mm. cuenta con 3 contactos, en el siguiente esquema se muestran las líneas eléctricas y su descripción básica.
Mensajes a la comunidad IM
Líneas eléctricas del Jack H 3.5 mm. del puerto de audio
1.- Sleeve GND (cuerpo / tierra)
2.- Ring- (anillo / señal negativa)
3.- Tip+ (punta / señal positiva)
- Conectores del puerto de audio
Actualmente en las tarjetas principales ("Motherboards"), que tienen integrado el puerto de sonido ó en las tarjetas de audio, vienen integrados 3 conectores Jack H 3.5 mm.; cada uno con las siguientes funciones:
- "Line in" (línea de entrada de audio): permite la entrada y captura de audio de fuentes externas, ejemplo de ello es un dispositivo MIDI (ejemplo: un teclado musical que trabaja en este lenguaje denominado MIDI), un Discman, un reproductor portátil de casete de audio, etc. y es de color azul.
- "Line out" (línea de salida de audio): permite la salida de audio hacia las bocinas y es de color verde.
- "Microphone" (micrófono): está diseñado para capturar el sonido proveniente del micrófono y es de color rosa.
Puerto de audio integrado en la tarjeta principal ("Motherboard") ó en la tarjeta de sonido
- Localización del puerto de audio
Se encuentran actualmente integrados en la tarjeta principal ("Motherboard"), pero si se necesitan mayores capacidades de audio entonces se utiliza una tarjeta de sonido, pudiéndose encontrar en versiones para ranura ISA ó actualmente en versiones para ranura PCI.
Puerto de audio integrado en la tarjeta principal Puerto de sonido integrado en una tarjeta de sonido
marca Compaq®, modelo 815 S370 con tipo . Marca Creative®, modelo SoundBlaster X-Fi
video integrado Xtreme 5.1 / 7.1 canales
Funcionamiento del S-video
La señal de luminancia (Y) y la crominancia (C) moduladas como onda subportadora son llevadas por dos pares señal/tierra sincronizados. Debido a esto, S-Video es considerado como una señal de vídeo con sus componentes separadas y se suele transmitir mediante dos cables coaxiales, no confundir con video componentes o YPbPR. En el vídeo compuesto, la señal de luminancia pasa por un filtro paso bajo para evitar la diafonía entre la información de luminancia (de alta frecuencia) y la del color. En cambio, S-Video separa las dos, por lo que el filtro paso bajo no es necesario. Esto aumenta el ancho de banda disponible para la información de luminancia, y reduce el problema de diafonía con el color. Por ello, la luminancia en S-Video funciona visiblemente mejor que en vídeo compuesto, y la crominancia —con poca diafonía— también se nota algo mejor.
Como desventaja, el usar cables separados facilita las interferencias mutuas, sobre todo en longitudes largas de cable. La señal de S-Video tiende a degradarse considerablemente cuando se transmite más de 5 metros (si se usa un cable de mala calidad). Con 10 metros ya suele ser peor que con vídeo compuesto.
Pin | Nombre | Función |
---|---|---|
1 | GND | Tierra (Y) |
2 | GND | Tierra (C) |
3 | Y | Luminancia (Luminance) |
4 | C | Color (Chrominance |
configuración
Actualmente, la señal S-Video se suele transportar mediante cables con conector mini-DIN de 4 pines con una impedancia de 75 ohms. También son comunes los mini-DIN de 7 pines. Los pins del conector pueden doblarse fácilmente, pero esto no suele ser un problema si el cable se inserta correctamente. Si alguno se dobla, puede haber interferencias, pérdidas de color, o pérdida total de la señal.
Antes de que el conector mini-DIN se extendiera, se usaban muchos tipos distintos de conectores para transportar la señal S-Video. Por ejemplo, el Commodore 64 (computadora de los años 1980), fue uno de los primeros dispositivos que ofrecían salida S-Video. Lo hacía a través de un cable con conector DIN de 8 pines en el extremo de la computadora, pero con un par de conectores RCA en el lado del monitor.
Hoy en día, la señal S-Video también se puede transferir mediante euroconector (SCART), aunque para esto hace falta que el aparato reconozca S-Video (que no es parte del estándar SCART). Por ejemplo, un reproductor de vídeo que tiene conector SCART puede no soportar S-Video, de forma que si se le conecta una señal S-Video mediante el euroconector, sólo se recibirá la señal en blanco y negro.
El conector mini-DIN de 4 pins es idéntico al que se usaba en el Apple Desktop Bus (ahora obsoleto). Por tanto, se puede usar estos cables ADB como sustitutos, aunque la calidad puede no ser igual de buena.
Funcionamiento y configurcion de VGA y mini VGA
- 256 KiB de VRAM
- Modos de imagen con paletas de 16 y 256 colores
- Paleta global de 262144 colores (6 bits y por tanto 64 bits para cada uno de los canales rojo, verde y azul mediante el RAMDAC)
- Reloj maestro seleccionable de 25,2 MHz o 28,3
- Máximo de 800 píxeles horizontales
- Máximo de 600 líneas
- Tasa de refresco de hasta 70 Hz
- Interrupción de blanqueo vertical (No todas las tarjetas lo soportan)
- Modo plano: máximo de 16 colores
- Modo píxel empaquetado: en modo 256 colores (Modo 13h)
- Soporte para desplazamiento suave de la imagen.
- Algunas operaciones para mapas de bits
- Desplazador "en barril"
- Soporte para pantalla dividida
- 0,7 V pico a pico
- 75 ohmios de impedancia de doble terminación (18,7 mA - 13 mW)
- 640×480 en 16 colores
- 640×350 en 16 colores
- 320×200 en 16 de colores
- 320×200 en 256 colores (Modo 13h)
Cuenta con 15 contactos tipo pin (con terminales en punta), en la siguiente figura se muestran las líneas eléctricas y su descripción básica.
2.- Green (Video verde)
3.- Blue (Video azul)
4.- ID2 (Monitor ID Bit2)
5.- Ground
6.- Ground Red (Tierra)
7.- Ground Green (Tierra)
8.- Ground Blue (Tierra)
9.- Key (Tecla)
10.- SGnd (Tierra Sync)
9.- Key (Tecla)
10.- SGnd (Tierra Sync)
11.- ID0 (Monitor ID Bit0)
12.- ID1 (Monitor ID Bit1)
13.- HSync (Sync horizontal)
14.- VSync (Sync Vertical)
15.- ID3 (Monitor ID Bit3)
miniVGA
Descripcion de pines
pin Modo VGA Modo TV
1 Masa Masa
2 VSync N.C.
3 HSync N.C.
4 Retorno rojo Masa
5 Vídeo rojo S-Video (C)
6 Retorno verde Masa
7 Vídeo verde S-Video (Y)
8 +5 V +5 V
9 Vídeo azul Vídeo compuesto
10 Datos DDC Datos DDC
11 Reloj DDC Reloj DDC
12 Masa Masa
13 Detectar cable Detección de cable
14 Retorno azul Masa
Funcionamiento y configuración de DVI
- DVI-D (sólo digital)
- DVI-A (sólo analógica)
- DVI-I (digital y analógica)
Pin 1 | Datos TMDS 2- | Rojo digital - (Link 1) |
Pin 2 | Datos TMDS 2+ | Rojo digital + (Link 1) |
Pin 3 | Protección datos TMDS 2/4 | |
Pin 4 | Datos TMDS 4- | Verde digital - (Link 2) |
Pin 5 | Datos TMDS 4+ | Verde digital + (Link 2) |
Pin 6 | Reloj DDC | |
Pin 7 | Datos DDC | |
Pin 8 | Sincronización vertical analógica | |
Pin 9 | Datos TMDS 1− | Verde digital - (Link 1) |
Pin 10 | Datos TMDS 1+ | Verde digital + (Link 1) |
Pin 11 | Protección datos TMDS 1/3 | |
Pin 12 | Datos TMDS 3− | Azul digital − (Enlace 2) |
Pin 13 | Datos TMDS 3+ | Azul digital + (Enlace 2) |
Pin 14 | +5 V | Energía para el monitor en espera |
Pin 15 | Masa | Retorno para pin 14 y sincronización analógica |
Pin 16 | Detección Hot plug | |
Pin 17 | Datos TMDS 0− | Azul digital − (Enlace 1) y sincronización digital |
Pin 18 | Datos TMDS 0+ | Azul digital + (Enlace 1) y sincronización digital |
Pin 19 | Protección datos TMDS 0/5 | |
Pin 20 | Datos TMDS 5− | Rojo digital − (Enlace 2) |
Pin 21 | Datos TMDS 5+ | Rojo digital + (Enlace 2) |
Pin 22 | Protección reloj TMDS | |
Pin 23 | Reloj TMDS+ | Reloj digital + (Enlaces 1 y 2) |
Pin 24 | Reloj TMDS− | Reloj digital − (Enlaces 1 y 2) |
C1 | Rojo analógico | |
C2 | Verde analógico | |
C3 | Azul analógico | |
C4 | Sincronización horizontal analógica | |
C5 | Masa (analógico) | Retorno para señales de Rojo, Verde y Azul |
Funcionamiento y configuracion de HDMI
El conector estándar de HDMI tipo A tiene 19 pines. Se ha definido también una versión de mayor resolución -tipo B-, pero su uso aún no se ha generalizado. El tipo B tiene 29 pines, permitiendo llevar un canal de vídeo expandido para pantallas de alta resolución. Este último fue diseñado para resoluciones más altas que las del formato 1080p, es decir, mayor tamaño de imagen. El HDMI tipo A es compatible hacia atrás con un enlace simple DVI, usado por los monitores de ordenador y tarjetas gráficas modernas. Esto quiere decir que una fuente DVI puede conectarse a un monitor HDMI, o viceversa, por medio de un adaptador o cable adecuado, pero el audio y las características de control remoto HDMI no estarán disponibles. Además, sin el uso de HDCP, la calidad de vídeo y la resolución podrían ser degradadas artificialmente por la fuente de la señal para evitar al usuario final ver o, mayormente, copiar contenido protegido. El HDMI tipo B es, de forma similar,compatible hacia atrás con un enlace trial DVI
Pin 1 | TMDS Data2+ | |
Pin 2 | TMDS Data2 Shield | |
Pin 3 | TMDS Data2– | |
Pin 4 | TMDS Data1+ | |
Pin 5 | TMDS Data1 Shield | |
Pin 6 | TMDS Data1– | |
Pin 7 | TMDS Data0+ | |
Pin 8 | TMDS Data0 Shield | |
Pin 9 | TMDS Data0– | |
Pin 10 | TMDS Clock+ | |
Pin 11 | TMDS Clock Shield | |
Pin 12 | TMDS Clock– | |
Pin 13 | CEC | |
Pin 14 | Reserved (N.C. on device) | |
Pin 15 | SCL | |
Pin 16 | SDA | |
Pin 17 | DDC/CEC Ground | |
Pin 18 | +5 V Power (max 50 mA) | |
Pin 19 | Hot Plug Detect |
Canal TMDS Lleva audio, vídeo y datos auxiliares. Método de señalización: de acuerdo a las especificaciones DVI 1.0, enlace simple (HDMI tipo A) o enlace doble (HDMI tipo B). Frecuencia de píxeles de vídeo: de 25 MHz a 165 MHz (tipo A) o a 330 MHz (tipo B). Formatos de vídeo por debajo de 25MHz (ej.: 13.5MHz para el 480i/NTSC) son transmitidos usando un esquema de repetición de píxeles. Se pueden transmitir hasta 24 bits por píxel, independientemente de la frecuencia. Codificación de los píxeles: RGB 4:4:4, YCbCr 4:2:2, YCbCr 4:4:4. Frecuencias de muestreo del audio: 32 kHz, 44,1 kHz, 48 kHz, 88,2 kHz, 96kHz, 176,4 kHz, 192 kHz. Canales de audio: hasta 8. Canal CEC (Consumer Electronics Control) (opcional)[editar] Usa el protocolo estándar AV Link Usado para funciones de control remoto. Bus serie De doble sentido en cable único. Definido en la especificación HDMI 1.0. Nombres alternativos para CEC son Anynet (Samsung); Aquos Link (Sharp); BRAVIA Sync o BRAVIA Link (Sony); Kuro Link (Pioneer); CE-Link y Regza Link (Toshiba); RIHD (Remote Interactive over HDMI) (Onkyo); Simplink (LG); HDAVI Control, EZ-Sync, VIERA Link (Panasonic); EasyLink (Philips); y NetCommand for HDMI (Mitsubishi).1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
HDCP (Protección anticopia) La conexión HDMI está diseñada para que no se puedan realizar copias (permitidas o no) del contenido de audio y vídeo transmitido, de acuerdo con las especificaciones HDCP 1.10. Para ello, todo fabricante de equipos con HDMI debe solicitar al consorcio un código de autorización, el cual, en caso de fabricar equipos que permitieran la copia, le sería retirado e incluido en una "lista negra" para que en adelante los equipos HDMI de otros fabricantes no les transmitan contenido de audio-vídeo. HDMI 1.0 Presentado en diciembre de 2002. Su interfaz física es un cable único de conexión digital audio/vídeo con tasa de transferencia máxima de 4,9 Gbit/s. Soporte hasta 165 Mpíxeles/s en modo vídeo (1080p 60Hz o UXGA) y 8-canales/192 kHz/24-bit audio.
HDMI 1.2 Presentado en agosto de 2005. Añadido soporte para One Bit Audio, usado en Super Audio CD, hasta 8 canales. Disponibilidad HDMI Tipo A para conectores de PC. Otras características.
HDMI 1.3 Presentado el 22 de junio de 2006. En esta versión fue incrementado el ancho de banda a 340 MHz, equivalentes a una tasa de datos de 10,2 Gbit/s. Fue añadido soporte para Dolby TrueHD y DTS-HD, que son formatos de audio de bajas pérdidas usados en HD-DVD y Blu-ray Disc. Disponibilidad de un nuevo formato de miniconector para videocámaras.
Las versiones superiores de la norma HDMI son completamente compatibles con las anteriores, aunque de momento no se puede actualizar a versiones superiores de la norma HDMI, pues las actualizaciones actuales requieren tanto modificaciones hardware como de firmware. De momento no demasiados equipos requieren de HDMI 1.3 para funcionar perfectamente, aunque ya existen algunos tales como la Playstation 3 (la primera en acogerse al HDMI 1.3), la Xbox 360 o algunos reproductores multimedia.
HDMI 1.4 Su interfaz física es un cable por el que es posible enviar vídeo y audio de alta definición, además de datos y vídeo en 3D. A partir de esta norma, se pasa de la resolución denominada FullHD a XHD (eXtended High Definition) ya que esta soporta vídeo de hasta 4096 × 2160 píxeles (24 cuadros por segundo) o de 3840 × 2160 a (30 cuadros por segundo). Existen también mejoras en el soporte extendido de colores, con imágenes en colores más reales sobre todo, al conectar cámaras de vídeo. Soporta también vídeo de alta definición en movimiento y permite mantener la calidad de la imagen a pesar de las vibraciones en el monitor o el ruido eléctrico, lo cual haría posible implementarla en automóviles y transportes públicos.
En cuanto a la salida de audio, HDMI 1.4 ofrece un canal de retorno de audio que hará necesarios menos cables para tener un sistema de sonido envolvente conectado al televisor.
Otra importante novedad de esta revisión de la norma es que permite la posibilidad de enviar y recibir datos a través de una conexión Ethernet incorporada en el propio cable con velocidades de hasta 100 Mbit/s, dado que actualmente existe una tendencia entre los fabricantes de televisores y equipos reproductores de sonido a incorporar la conectividad a Internet como algo lógico y así son añadidos puertos Ethernet o incluso para WiFi.
Otro dato acotable es que la nueva consola de Nintendo Wii U sería la primera en acoger HDMI 1.4.
HDMI 2.0 Presentada el 4 de septiembre de 2013, esta versión ofrece un incremento de ancho de banda de hasta 18 Gbit/s que soportan características claves, acorde con los nuevos requerimientos del mercado, para mejorar la experiencia de los usuarios de audio y vídeo. Estas nuevas características incluyen:
2K@50/60(2160p) de vídeo;
hasta 32 canales de audio, para una experiencia de inmersión multidimensional;
hasta 1536kHz frecuencia de audio, para una máxima fidelidad de sonido;
entrega simultánea de 2 streamings de vídeo, para múltiples usuarios en la misma pantalla;
streaming de audio para hasta 4 usuarios;
soporte de relación de aspecto 21:9;
sincronización dinámica de vídeo y audio en streaming;
extensiones de comandos CEC para controlar múltiples dispositivos desde un punto único.
Funcionamiento y configuración de displayport
El conector DisplayPort soporta de 1 a 4 pares de datos en el enlace principal, según el estado de los bits en relación a la fluctuación de cada haspot tubular, cada uno cuenta con una relación de transferencia de 16,2, 1,27 o 33,4 Gbit/s, utilizado para la transmisión de Vídeo o Audio (Opcional). La señal de Vídeo soporta un máximo de 24 bpp en la resolución máxima4k x 2K (4096 x 2160). La señal de audio soporta un máximo de 8 canales sin compresión 192 kHz, 24-bit. Además, el enlace principal se utiliza para gestionar al principio de la conexión, los datos de sincronización del enlace, como pueden ser la resolución máxima, la transmisión o no de Audio, entre otras.1
Incluye una línea o par de datos auxiliar bi-direccional, que funciona a una velocidad constante de 1 o 720 Mbit/s, utilizada para la transmisión de datos. Siendo necesario el par Hot Plug Detect, para el uso de la línea auxiliar por ejemplo con un dispositivo USB.2
Incluye de forma opcional la protección contra copia DPCP (DisplayPort Content Protection) de AMD que usa cifrado AES de 128-bit, con modernos cifrados criptográficos. También incluye autenticación completa y establecimiento de sesión clave (cada sesión de cifrado es independiente). Hay un sistema de revocación independiente. Esta porción del estándar está licenciado de forma separada. También añade soporte para verificar la proximidad del receptor y el transmisor, una técnica creada para asegurar que los usuarios no están saltándose el sistema de protección de contenidos para enviar datos a usuarios remotos no autorizados.
La señal de Vídeo no es compatible con DVI o HDMI, pero la especificación permitirá el paso de estas señales.
Soporta un máximo de flujo de datos de 10,8 Gbit/s y resolución WQXGA (2560×1600) sobre un cable de 15 metros.3
DisplayPort es un competidor del conector HDMI (con protección anti-copia HDCP), la conexión digital de facto para dispositivos electrónicos de consumo de alta definición. Otro competidor es Unified Display Interface,4 una alternativa de bajo coste a HDMI y DVI. No obstante, el principal promotor de UDI, Intel, ha parado el desarrollo de esta tecnología y ahora apoya DisplayPort.5
Recientemente incluido en la versión 1.1 está el soporte de protección de contenido HDCP y el soporte para cables de fibra óptica como alternativa al cobre, permitiendo un alcance mucho mayor entre la fuente y el dispositivo de visualización sin degradación de la imagen.6 La revisión 2.0 está prevista para una versión futura.
Antes de ser adquirido por [*[AMD]*], uno de los promotores, ATI informó que esperaban productos DisplayPort a principios del 2007. La fusión de AMD/ATI, completada en julio de 2006, podría haber pospuesto un poco la disponibilidad de los productos DisplayPort, pero parece que aunque AMD ha decidido usar DisplayPort como el puerto estándar para su plataforma de procesadores Fusion, y para futuras plataformas móviles después de 2008 tal y como AMD anunció que introducirían sus primeros productos DisplayPort a finales de 2007 como parte de sus próximas plataformas a incorporar en15 Diciembre 2006.
El 25 de julio de 2007, en la Jornada de Análisis de Tecnologías de AMD 2007, AMD renovó su compromiso para promover DisplayPort con los RS780 y las tarjetas gráficas RV670.
Genesis Microchip también anunció que productos con DisplayPort serán lanzados en 2007,7 como hizo Samsung.8 Un monitor conceptual que implementa DisplayPort fue mostrado por Dell a comienzos de mayo de 2007.9
conector
Pin 1 | ML_Lane 0(p) | Señal ‘True’ para línea 0 |
Pin 2 | GND | Tierra |
Pin 3 | ML_Lane 0(n) | Señal ‘Complementaria’ para línea 0 |
Pin 4 | ML_Lane 1(p) | Señal ‘True’ para línea 1 |
Pin 5 | GND | Tierra |
Pin 6 | ML_Lane 1(n) | Señal ‘Complementaria’ para línea 1 |
Pin 7 | ML_Lane 2(p) | ‘True’ Señal para línea 2 |
Pin 8 | GND | Tierra |
Pin 9 | ML_Lane 2(n) | ‘Señal Complementaria’ para línea 2 |
Pin 10 | ML_Lane 3(p) | Señal ‘True’ para línea 3 |
Pin 11 | GND | Tierra |
Pin 12 | ML_Lane 3(n) | Señal ‘Complementaria’ para línea 3 |
Pin 13 | GND | Tierra |
Pin 14 | GND | Tierra |
Pin 15 | AUX_CH(p) | Señal ‘True’ para Canal Auxiliar |
Pin 16 | GND | Tierra |
Pin 17 | AUX_CH(n) | Señal ‘Complementaria’ para Canal Auxiliar |
Pin 18 | Hot Plug | Detectar conexión en caliente |
Pin 19 | DP_PWR Return | Retorno de la alimentación del conector |
Pin 20 | DP_PWR | Alimentación para el conector |
Funcionamiento y configuración de Video compuesto y por componentes
Video Compuesto
Usa un cable con un conector RCA de color amarillo habitualmente (para diferenciarlo de otros cables RCA). El mismo cable lleva la señal de video completa (incluyendo luminancia y crominancia), actualmente es uno de los que “peor” calidad de imagen tiene si se compara con otras soluciones mejores, frecuentemente suelen venderse un kit de tres cables RCA:
- Amarillo para Vídeo, el mismo cable transmite luminancia (brillo) y crominancia (color) sobre un cable coaxial de 75 Ohmios (75 Ω).
- Negro o blanco (Left, canal Izquierdo, Mono) para audio.
- Rojo (Right, canal Derecho, Mono) para audio.
El vídeo compuesto tiene diferentes estándares que difieren principalmente en las características utilizadas en el método de descomposición de la imagen y en la codificación del color.
La descomposición de la imagen para su captación se realiza mediante el barrido de diferentes "fotogramas", llamados en terminología de televisión cuadros o frames, que se descomponen en líneas. El número de cuadros (que se descomponen a su vez en campos) y de líneas marcan la característica del estándar, se agrupan en la utilización de 60 campos (30 cuadros) para América y Asia y 50 campos (25 cuadros) para Europa (estos datos estaban basados en la frecuencia fundamental de la red de distribución eléctrica).
La codificación del color se realiza de diferentes formas, ello ha dado lugar a tres estándares diferenciados e incompatibles entre sí. Estos son NTSC, usado en América y Asia;PAL en Europa y SECAM en Francia y los países de la zona de influencia de la antigua URSS.
En los sistemas PAL y NTSC, la información de crominancia se introduce modulando en cuadratura una subportadora "de color". La frecuencia de la subportadora varía entre el PAL y el NTSC, debido a las distintas componentes espectrales de los dos sistemas. Como la información de la imagen casi se repite en cada campo, las componentes espectrales se agrupan en torno a los 60 Hz, en el NTSC y 50 Hz en el PAL (Salvo el PAL de 60Hz de Brasil). Entonces los múltiplos (armónicos) de estas frecuencias deben respetarse para mantener separadas la luminancia y crominancia. En el NTSC, las mismas consideraciones son válidas para la crominancia, de modo que la subportadora de color se sitúa entre dos múltiplos de 60 Hz. El caso del PAL es más problemático debido a que en cada campo se invierte la fase de la señal de color. Esto da una frecuencia fundamental de 25Hz, con lo que ya no se puede poner la subportadora entre dos armónicos de 50 Hz, sino que debe separarse 12'5 Hz (y no 25). Esto dificulta los filtros, pero la mejora del color con respecto al NTSC lo compensa. Los sincronismos van incorporados a la señal de luminancia, como picos "ultranegros" de la señal. El nivel cero de luminancia corresponde al negro, mientras que los niveles más altos van siendo más claros. Más allá del negro (un 75%) está el ultranegro, que es el nivel que tienen los pulsos de sincronismo. Este método se emplea para que los pulsos de ruido que puede contener la señal sean negros (menos m
Para el transporte de la señal de vídeo compuesto se utilizan cables coaxiales de 75 Ohm de impedancia y conectores BNC. En el ámbito domestico el conector utilizado es del tipo conector RCA de color amarillo, junto con los de audio L/R.
Por componntes
En el video compuesto, la señales de luma y de color son codificadas en una sola señal. Cuando los componentes de color se mantienen como señales separadas, se habla de video componente analógico, que requiere las señales anteriores, separadas. Como el vídeo por componente no sufre el proceso de codificación, la calidad del color es notablemente mejor que en el vídeo compuesto. 5
Los conectores de vídeo componentes no son exclusivos ya que son utilizados por varias normas diferentes; por lo tanto, el hacer una conexión de vídeo componente a menudo no conduce a que sea transferida una señal de vídeo satisfactoria. En muchos reproductores de DVD y televisores puede ser necesario hacer ajustes para indicar el tipo de entrada/salida que se utiliza, y si estos se establecen de forma errada la imagen no se muestre correctamente. El escaneo progresivo, por ejemplo, a menudo no se habilita de forma predeterminada, incluso cuando se selecciona la salida de vídeo por componentes.
Funcionamiento y configuración de SCART
El euroconector facilita la conexión de televisores, videos, DVD, TDT, receptores de satélite, ordenadores (se puede utilizar incluso un adaptador VGA-Euroconector1 ), videoconsolas, y otros aparatos de manera rápida y con buena calidad. El conector se diseña de forma que no sea posible una conexión errónea, y con todas las señales necesarias en un sólo cable. Al tener señales separadas de entrada y salida es posible conectar en cadena varios equipos con dos conectores sin degradarse la señal por conversiones. Al ser sus voltajes algo altos (1V) la señal tiene buena inmunidad al ruido.
Optica
Se trata de una conexión de audio creada por Toshiba, que emplea una señal óptica que funciona transmitiendo pulsos de luz a través de un cable de fibra óptica que transmite la información digital. Un led es el que se encarga de generar pulsos de luz para transmitir la señal digital. Es un sistema inmune a interferencias electromagnéticas y de radio frecuencia, esto evita que se creen bucles de masa que producen ruidos molestos. Tiene los inconvenientes propios del cable de fibra óptica, como que la longitud máxima es de 10 metros, y que se pueden producir cortes de señal si se presiona o se dobla el cable. Cabe resaltar que no se trata de un cable de fibra óptica como el que se utiliza para implementar redes, este admite solo 5 MHz de ancho de banda mientras que el que se utiliza para redes admite varios GHz. Admite señales codificadas en Dolby Digital y DTS, pero no admite sonido en alta definición.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario